Último Momento

6/recent/ticker-posts

Propuesta unificada de los Usuarios de la Hidrovía

Gentileza BCR

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, reunidos en Zárate, presentaron al titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arresygor, una propuesta unificada para la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Estas entidades, representando a puertos, agroexportadores e industriales, solicitaron plazos más cortos para alcanzar los 40 pies de profundidad, fuertes sanciones por incumplimientos en el dragado y la publicación de los costos del peaje para garantizar transparencia. La reunión, parte de las Mesas de Diálogo Intersectorial, buscó resolver diferencias históricas entre puertos del interior y el Puerto Buenos Aires, logrando un consenso clave para modernizar la vía navegable.

El acuerdo, destacado por Javier Cervio (CEO de la BCR) y Gabriela Ardissone (CPPC), saldó la disputa entre los puertos del interior, que prefieren un sistema de secciones, y el de Buenos Aires, que aboga por tarifas por tramo recorrido. La propuesta incluye: 1) Mantener las secciones actuales con sus coeficientes; 2) Establecer un tope de 32.000 toneladas de registro neto (TRN) para el cálculo del peaje; 3) Aplicar un tope de 46 pies en el calado de diseño para buques que superen el tope de TRN; 4) Mantener la fórmula sin topes para buques con menos de 32.000 TRN. Además, los cambios para cruceros entrarían en vigor al inicio de la concesión, mientras que para otros buques se aplicarían desde el mes 49 o tras alcanzar los 40 pies de profundidad.

La exigencia de sanciones por demoras en el dragado responde a la necesidad de evitar retrasos que afecten la competitividad de la Hidrovía, que moviliza el 80% de las exportaciones argentinas. Los usuarios también pidieron que las estadísticas de recaudación y volúmenes de dragado sean públicas. Este reclamo busca visibilizar los costos logísticos, que según la UIA pueden ser hasta tres veces más altos para exportaciones y siete veces para importaciones en comparación con puertos regionales, afectando a productores y consumidores.

El consenso alcanzado, resultado de las mesas técnicas, refleja un esfuerzo por equilibrar los interese, priorizando una Hidrovía eficiente y sostenible. La propuesta de profundizar a 40 pies, respaldada por estudios de impacto ambiental, y la creación de un Órgano de Control independiente con participación de provincias y privados, son pasos hacia una licitación transparente, según la BCR y CIARA-CEC. Con pliegos esperados para octubre o noviembre, el acuerdo fortalece la competitividad del comercio exterior argentino, apoyando a sectores clave como la agroindustria y la siderurgia.

Fuente: Rosario 3

Publicar un comentario

0 Comentarios