Último Momento

6/recent/ticker-posts

Uruguay busca captar barcazas paraguayas con nuevas rutas logísticas en la Hidrovía

 

Gentileza CAFYM

Las representaciones del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) de Paraguay, junto con funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, el Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística, se reunieron en Asunción para discutir estrategias que incrementen la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por los puertos de Montevideo y Nueva Palmira. La reunión, liderada por el vicepresidente de la ANP, Tany Mendiondo, abordó la ampliación de zonas de fondeo, tarifas especiales y la agilización de procedimientos de escaneo para fomentar la operativa de la tercera flota fluvial más grande del mundo, que moviliza el 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones de Paraguay

Uruguay propone recuperar operaciones de trasbordo de combustible, como las realizadas históricamente en Playa Agraciada, al norte de Nueva Palmira. Bernd Gunther, presidente de Cafym, destacó que Montevideo ha perdido competitividad en carga contenerizada debido a costos arancelarios, pero las propuestas uruguayas, como tarifas preferenciales y mayor capacidad de fondeo, buscan revertir esta tendencia. La Hidrovía Paraná-Paraguay, que conecta cinco países y mueve más de 125 millones de toneladas anuales, es un corredor clave donde Uruguay compite con Argentina, especialmente con el Puerto de Buenos Aires, para captar el tráfico de las 3.000 barcazas paraguayas, según el análisis del mercado logístico.

Una nueva reunión está programada para finales de agosto de 2025 para evaluar la viabilidad de estas rutas logísticas y los avances en incentivos para los transbordos en puertos uruguayos. La ANP, en colaboración con actores privados, busca optimizar costos y tiempos de espera, que han llevado a operadores paraguayos a redirigir cargas hacia Argentina, donde MSC controla la terminal EXOLGAN. Estas iniciativas, respaldadas por el compromiso de Uruguay con la integración regional, como se destaca en el Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía de 1992, apuntan a fortalecer la competitividad de Montevideo y Nueva Palmira, consolidando a Uruguay como un nodo logístico estratégico para el comercio del Mercosur.

Fuente: La Nación (Paraguay)

Publicar un comentario

0 Comentarios