Último Momento

6/recent/ticker-posts

En la conferencia AAPA LATAM 2025 se destacó el rol estratégico de América Latina en el comercio marítimo

 

Gentileza prports
El Congreso AAPA LATAM 2025, inaugurado el 8 de julio en Perú, fue presentado por Juan Duarte, presidente ejecutivo de AAPA LATAM, y Dinesh Sharma, Director General de Drewry Maritime Research, un análisis de las dinámicas económicas globales y su impacto en la industria marítimo-portuaria. Ante líderes portuarios, operadores logísticos y autoridades, la conferencia proyectó un crecimiento económico global moderado para 2025, con Asia-Pacífico liderando, mientras América Latina espera un crecimiento del 1,8% impulsado por el consumo privado, a pesar de los desafíos como la inflación y la baja inversión extranjera directa (IED). La región se posiciona como un actor estratégico en el comercio internacional, según el reporte.

América Latina enfrenta un panorama mixto, con Panamá, Honduras y Colombia liderando el crecimiento del PIB, mientras Argentina proyecta alta inflación (117,48% en 2024, 35,15% en 2025). La producción industrial regional crecerá de 92,67 en 2023 a 97,67 en 2027, pero la volatilidad en los precios de commodities afecta los márgenes logísticos. El 42,6% de las concesiones portuarias vencen antes de 2035 y por lo tanto la región tiene una oportunidad para modernizar infraestructuras y adoptar criterios de sostenibilidad, en este sentido varios países de la región lideran iniciativas de inversión portuaria: México (USD 4.990 millones), Perú (más de USD 4.350 millones), Colombia (USD 774 millones), Brasil (USD 4.170 millones) y Panamá (USD 465 millones) según el análisis.

El crecimiento del throughput portuario global se desacelera (2,7% en 2025, 1,6% en 2030), pero América Latina mejora en eficiencia y volúmenes, apoyada por financiamiento de organismos como CAF (USD 2.500 millones para la economía azul), BID y BCIE. Las tarifas de flete han caído desde 2021, y la cartera de portacontenedores crece un 31,6%, aumentando la presión sobre la oferta. Modelos como Gemini Cooperation (3.7 millones de TEU) y MSC, con operaciones independientes post-2M, destacan por su fiabilidad y digitalización. La región, en un contexto de volatilidad geopolítica, está demostrando capacidad de adaptación, visión estratégica y un renovado protagonismo en el comercio marítimo internacional.

Fuente: prports.com

Publicar un comentario

0 Comentarios