Último Momento

6/recent/ticker-posts

Récord histórico de exportaciones agroindustriales argentinas en el primer semestre de 2025

  

Gentileza BCR

El sector agroindustrial argentino registró un récord histórico en el primer semestre de 2025, con ventas de exportación por 64.5 millones de toneladas (Mt) valuadas en 20.726 millones de dólares, según el Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este desempeño, liderado por el complejo soja y favorecido por la reducción temporal de retenciones (DEX) hasta junio, marcó un aumento del 53% en volumen y 52% en valor respecto al promedio de la última década, según el análisis de la BCR. A pesar de precios internacionales más bajos, el impulso de la recuperación productiva y la mejora en el tipo de cambio consolidaron este hito, con el complejo agroexportador de Rosario como nodo clave en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

El complejo soja lideró las exportaciones con 31.1 millones de toneladas valuadas en 12.885 millones de dólares, un récord en volumen y valor, incluyendo 4.4 millones de toneladas de aceite de soja, 7.6 millones de toneladas de poroto de soja y 19.1 millones de toneladas de harina de soja, esta última en máximos históricos. Junio concentró el 44% de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del complejo, impulsadas por la rebaja de retenciones. Sin embargo, los precios promedio por tonelada fueron un 8% inferiores al promedio de la década y un 10% menores que en 2024, destacando la relevancia del aumento en volumen para compensar la caída de precios, según el informe.

Tras la finalización del esquema de retenciones reducidas el 30 de junio, las operaciones de soja cayeron drásticamente de 560.000 a 120.000 toneladas diarias, aunque los precios se mantuvieron estables en torno a 320.000 pesos por tonelada, apoyados por alzas en Chicago y el tipo de cambio. El maíz, con una caída menos pronunciada en volumen (de 230.000 a 130.000 toneladas diarias), registró 1.1 millones de toneladas de DJVE el 1 de julio, el segundo mayor volumen diario de la campaña. Los precios del maíz subieron levemente de 201.000 a 204.000 pesos por tonelada, impulsados por factores externos, según el Monitor del Comercio Granario.

Gentileza BCR

En el mercado internacional, el informe del USDA del 1 de junio de 2025 mostró stocks de soja de 27.4 millones de toneladas en EE. UU., superando las expectativas, aunque una menor superficie sembrada (33.9 millones de hectáreas) compensó el impacto bajista. Para el trigo, los stocks de 23.1 millones de toneladas y una superficie de 18.4 millones de hectáreas, ligeramente por encima de lo esperado, presionaron los precios a la baja, mientras que el maíz, con 118 millones de toneladas en stocks y 38.5 millones de hectáreas sembradas, se mantuvo estable. Las condiciones climáticas favorables en el Cinturón Maicero de EE. UU., con un 73% de cultivos en buen estado, sugieren altos rendimientos, aunque compras de oportunidad elevaron los precios semanales: soja a 385,8 USD/t (+3,2%), maíz a 165,5 USD/t (+3,4%) y trigo a 205 USD/t (+3,7%), según el USDA.

La política de biocombustibles en EE. UU., aprobada por el Senado, impulsó la demanda de aceite de soja al priorizar insumos locales y aumentar los volúmenes de biodiesel, impactando positivamente los precios del aceite (+3,5%) y los futuros de soja en Chicago. En Argentina, la posible llegada de La Niña podría reducir los rendimientos de soja en 2025/26, según proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, afectando la producción estimada en 52 millones de toneladas. Sin embargo, el aumento del 8% en la superficie sembrada de soja (17.8 millones de hectáreas) compensará parcialmente estas pérdidas, según el USDA.

Gentileza BCR
Brasil, con una proyección de 169 millones de toneladas de soja para 2024/25, dominará las exportaciones globales, potencialmente cubriendo la demanda china de 109 millones de toneladas, reduciendo la participación de EE. UU. La depreciación del real brasileño y un tipo de cambio favorable fortalecen su competitividad, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de São Paulo. En Argentina, la finalización del DEX frenó las ventas de soja, pero el maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad en precios y volúmenes, apoyados por la mejora en el tipo de cambio y la dinámica de Chicago, según el informe de la BCR.

La combinación de un récord en volumen, impulsado por la soja, y la resiliencia frente a precios bajos destaca la fortaleza del sector agroindustrial argentino en 2025, pese a los desafíos climáticos y políticos. La BCR subraya que estas cifras, comparadas con los picos de 2021 y 2022 ajustados por el Índice de Precios de Materias Primas, confirman el desempeño excepcional del primer semestre, consolidando a Argentina como un actor clave en el comercio global de granos.

Fuente: BCR

Publicar un comentario

0 Comentarios