El Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que las exportaciones
alcanzaron USD 7.727 millones y las importaciones USD 6.738 millones, generando
un superávit comercial de USD 988 millones, el vigésimo mes consecutivo con
saldo positivo. El intercambio comercial totalizó USD 14.465 millones, un 12 %
más que en julio de 2024, marcando el mayor valor desde octubre de 2022. Este
desempeño, impulsado por un aumento del 6,2% en las cantidades exportadas y del
23,2% en las importadas, junto con una mejora del 5,6% en los términos del
intercambio, refleja la dinámica del comercio exterior argentino, aunque el
superávit se redujo en USD 470 millones respecto al año anterior.
Las exportaciones crecieron un 7,5% interanual, destacándose los Productos Primarios (PP) con un aumento del 22,8% (USD 386 millones), liderados por semillas y frutos oleaginosos (USD 355 millones), y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) con un 5,3% (USD 149 millones), especialmente en grasas y aceites. Sin embargo, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) subieron solo un 4,7% debido a una caída del 4,6% en cantidades, en cambio Combustibles y Energía (CyE) cayeron un 9,7% respecto del mismo mes del 2024 por menores precios, pero las cantidades subieron 4%.
Por el lado de las importaciones, el incremento del 17,7% estuvo impulsado por el rubro “Resto” (298,6%), con un récord de USD 98 millones por compras mediante Courier. El rubro Vehículos Automotores (VA) mostró un incremento del 135,3% (USD 296 millones), alcanzando el mayor valor desde mayo de 2018. Los Bienes de Capital (BK) y de Consumo (BC) también crecieron significativamente, mientras que Combustibles y Lubricantes (CyL) y Bienes Intermedios (BI) registraron caídas.
La mejora en los
términos del intercambio, con un índice de 135,8 (5,6% superior a 2024), generó
una ganancia de USD 429 millones, ya que los precios de las exportaciones
subieron un 1,3% y los de las importaciones cayeron un 4,1%. Si se mantuvieran
los precios de julio de 2024, el superávit habría sido de USD 602 millones. El
valor unitario del flete internacional alcanzó USD 91 por tonelada, un 8,7% más
que en 2024, con el Mercosur liderando la participación (28,4%) y un aumento
del 23,1% en su costo, mientras que los fletes desde China cayeron un 38,4%.
En cuanto a los
socios comerciales, el Mercosur fue el bloque con mayor intercambio (USD 3.272
millones), aunque registró un déficit de USD 698 millones. Los mayores
superávits se lograron con “Resto de ALADI” (USD 707 millones), India (USD 438
millones) y Medio Oriente (USD 309 millones), mientras que China y la Unión
Europea presentaron déficits de USD 491 millones y USD 125 millones,
respectivamente. El superávit comercial continuo, aunque menor que en 2024,
posiciona a Argentina en el comercio global, especialmente en productos
primarios y agroindustriales. Este panorama descrito en el informe del INDEC
sugiere que Argentina debe fortalecer sus exportaciones y diversificar mercados.
0 Comentarios