Importantes

6/recent/ticker-posts

Hidrovía Paraguay-Paraná: Granos impulsan el cabotaje en 2024, pero combustibles frenan el crecimiento total

 

La Bolsa de Comercio de Rosario publicó un informe en el que detalla que la Hidrovía Paraguay-Paraná, en su tramo argentino, transportó 505.592 toneladas de granos en operaciones de cabotaje durante 2024, representado un aumento del 38,5% respecto de 2023. Este incremento, liderado por puertos de Entre Ríos y Santa Fe, responde a la recuperación productiva tras la sequía de 2023 y consolida a la hidrovía como un corredor estratégico para el comercio interno hacia el Gran Rosario. Sin embargo, el volumen total de mercaderías en cabotaje cayó un 12,6% interanual, afectado por una menor movilización de combustibles y una baja actividad en Chaco, lo que plantea desafíos para el sistema logístico.


El transporte de granos mostró un desempeño destacado, con Entre Ríos incrementando su volumen en un 151% (463.036 toneladas), mientras que Chaco sufrió una caída del 87% (20.549 toneladas) y Santa Fe mantuvo un aporte estable (22.008 toneladas). Este flujo, que representa el 10,6% del cabotaje total, se origina en terminales de Chaco y Entre Ríos y navega principalmente al Gran Rosario, aprovechando el bajo costo del transporte fluvial. Sin embargo, el volumen de granos en 2024 quedó un 24% por debajo del promedio de los últimos cinco años, lo que refleja una recuperación incompleta tras los impactos climáticos de 2023.

El cabotaje total alcanzó 4.752.248 toneladas en 2024, un 12,6% menos que en 2023, con combustibles liderando el 74% del volumen (3.5 millones de toneladas) y petróleo el 14,5% (688.769 toneladas). Buenos Aires dominó los embarques con un 86,8% del total, impulsado por el puerto de Dock Sud, seguido por Entre Ríos (9,7%) y Santa Fe (2,9%), mientras Chaco apenas aportó un 0,6%. La caída general se atribuye a una menor movilización de combustibles desde Buenos Aires y Santa Fe, así como a la reducida actividad portuaria en Chaco, lo que evidencia una dependencia estructural de los combustibles.

En el segmento de cabotaje entrado, los puertos de la hidrovía recibieron 550.008 toneladas de fertilizantes, un 5,6% menos que en 2023, provenientes principalmente de Bahía Blanca y distribuidas entre Santa Fe (61%) y Buenos Aires (39%). Este insumo, clave para la producción agrícola, mostró una leve contracción, posiblemente por ajustes en la demanda o limitaciones logísticas. La concentración en dos provincias resalta la necesidad de diversificar los puntos de recepción para fortalecer la resiliencia del sistema logístico.

El ingreso de combustibles también registró una caída significativa, con 2.9 millones de toneladas descargadas en 2024, un 25% menos que el año anterior, de las cuales el 83% se concentró en Santa Fe. Esta reducción podría estar vinculada a cambios en la distribución interna o a una menor disponibilidad de combustibles para el mercado doméstico. La alta dependencia de Santa Fe como destino subraya su rol como nodo logístico, pero también expone vulnerabilidades ante fluctuaciones en un solo tipo de carga.

El informe destaca que la hidrovía sigue siendo un activo estratégico para Argentina, especialmente para el transporte de granos, pero la caída en combustibles y fertilizantes revela desafíos estructurales. La baja actividad en Chaco, combinada con la dependencia de combustibles, limita el potencial del cabotaje. Además, la falta de datos precisos sobre origen-destino en las estadísticas públicas complica la planificación logística, lo que podría llevar a errores en el cálculo de volúmenes totales y a una doble contabilidad.

Para maximizar el potencial de la Hidrovía Paraguay-Paraná, es crucial invertir en la modernización de puertos como los de Chaco, diversificar los productos transportados y mejorar la integración logística entre provincias. La recuperación de los granos es un paso positivo, pero alcanzar los niveles históricos requerirá políticas que mitiguen los impactos climáticos y fortalezcan la infraestructura. Con un enfoque integral, la hidrovía puede consolidarse como un motor de competitividad para el comercio interno y regional, reduciendo costos y fortaleciendo la economía argentina.

Fuente; BCR en base a datos de ANPYN

Publicar un comentario

0 Comentarios